China suspendió un acuerdo de 23,000 millones de dólares impulsado por el mayor administrador de activos de Estados Unidos para devolver los puertos del Canal de Panamá al control estadounidense en medio de preocupaciones sobre sus ramificaciones económicas y geopolíticas. Esto es lo que debe saber sobre la batalla económica y diplomática por la arteria marítima estratégica.
A principios de Marzo, el conglomerado de Hong Kong CK Hutchison Holdings llegó a un acuerdo con un consorcio liderado por BlackRock para vender Hutchison Port Holdings, que opera 43 puertos en 23 naciones, incluidos dos de los cuatro puertos principales del Canal de Panamá.
El organismo de control del mercado SAMR de China lanzó una revisión de la venta la semana pasada, y el Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que la investigación antimonopolio tenía como objetivo salvaguardar la equidad del mercado y los intereses públicos.
Anteriormente, mientras discutía el acuerdo, China expresó su firme oposición a los intentos de infringir los derechos e intereses de los países a través de la coerción económica, el hegemonismo y el acoso.
La intervención de SAMR llegó justo a tiempo, y BlackRock esperaba finalizar el trato el 2 de Abril.
Plan de juego astuto de Fink
El 5 de Marzo, los medios empresariales estadounidenses informaron que el CEO de BlackRock, Larry Fink, había asegurado personalmente a la White House que las instalaciones portuarias de Panamá que Trump había amenazado con reclamar podrían adquirirse sin usar la fuerza.
Una fuente le dijo a Fortune en ese momento que el acuerdo de Hutchison no se habría concretado sin el apoyo de Trump.
Panamá se retiró de la Belt and Road initiative de China en Febrero, provocando críticas de China, que acusó a Estados Unidos de usar la presión y la coerción para manchar y socavar la cooperación de la Belt and Road initiative.
Arteria comercial estratégica
Con capacidad para más de 14,000 barcos por año, el Canal de Panamá es una de las arterias marítimas estratégicas más importantes del mundo, que representa el 5% del comercio mundial.
Estados Unidos representa aproximadamente el 70% del tráfico, y el canal acorta drásticamente el tiempo y los costos de envío entre las costas Este y Oeste, y facilita el comercio con el resto del mundo, incluidas las exportaciones estadounidenses de Gas Natural Licuado (GNL) y alimentos a Asia.
Para China, el canal es la puerta de entrada a América Latina, una fuente de importaciones de alimentos, materias primas y energía, y exportaciones de productos terminados.
Fuente: Sputnik