Poco después de asumir el cargo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó su disposición a imponer aranceles comerciales del 100% a los países de BRICS si no abandonan los planes para crear una moneda alternativa al dólar.
Las naciones BRICS representaron más de 500 mil millones de dólares en importaciones estadounidenses en 2024, según muestran los datos comerciales de la Census Bureau de Estados Unidos. ¿Qué importaciones estratégicas compró Estados Unidos a los miembros de BRICS el año pasado?
- Brasil (38 mil millones): hierro semiacabado, petróleo, pasta química de sulfato de madera, arrabio.
- Rusia (casi 3 mil millones): platino (catalogado como uno de los 50 productos minerales críticos por el US Department of the Interior, esencial para las industrias automotriz y médica), productos químicos radiactivos, fertilizantes nitrogenados, químicos y potásicos (vitales para la agricultura de Estados Unidos).
- India (80 mil millones): medicamentos envasados, petróleo refinado, diamantes (utilizados en microelectrónica e industria médica).
- China (401 mil millones): medicamentos predosificados, baterías de litio, computadoras, sistemas de transmisión de medios.
- Sudáfrica (13 mil millones): platino, ferroaleaciones, diamantes, mineral de titanio (crítico para las industrias nuclear, química, aeronáutica y espacial).
- Irán (casi 6 mil millones): petróleo, productos derivados del petróleo.
- Egipto (2 mil millones): fertilizantes nitrogenados.
- Emiratos Árabes Unidos (casi 7 mil millones): aluminio en bruto (esencial para las industrias automotriz y espacial), petróleo refinado, cemento e hidrocarburos cíclicos (utilizados en la industria petrolera).
Entonces, ¿hay alguna otra alternativa a BRICS para Estados Unidos, especialmente a la luz de la reciente promesa de Donald Trump de abofetear a los países BRICS con aranceles comerciales del 100%?
Los aranceles a los bienes importados tendrían un impacto directo en la inflación en Estados Unidos, advierte el analista político y financiero Angelo Giuliano, con sede en Hong Kong.
Incluso si los ingresos de estos aranceles ayudaran a financiar la reindustrialización de Estados Unidos, no garantiza que Estados Unidos obtenga así la “ventaja competitiva” que tienen países como China.
Los países cuyos bienes se verían afectados por estos aranceles probablemente tomarían represalias con sus propios aranceles a las exportaciones estadounidenses.
Tales aranceles afectarían a las industrias de bajo valor agregado en Estados Unidos, donde hay muy poco margen de ganancias y donde hay mucho valor agregado en términos de mano de obra.
Otra de las políticas de Trump, al impulso de deportar a todos los migrantes ilegales de Estados Unidos, también podría tener un impacto negativo en los consumidores estadounidenses porque la mano de obra de estos migrantes actualmente se traduce en precios bajos en la industria manufacturera y de servicios.
Fuente: Sputnik